TRABAJO CON METRIALES DE DESECHO
Ø PROYECTO ELABORADO POR:
1. TALIA ABBAD: Estudiante de Psicopedagogía en la Universidad Complutense de Madrid. Graduada de Magisterio, especialidad Educación Infantil en la Escuela Universitaria La Salle, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid
2. ARACELI CASADO: Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico Especialista en Educación Infantil en el Instituto de Estudios Superiores Las Canteras
3. MARIA LAZARO: Diplomada en Magisterio, especialidad de Educación Infantil, en la Escuela Universitaria Pablo Montesinos, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid
Ø INTRODUCCION
A LOS EDUCADORES
Deseamos insistir en la importancia de la interrelación del centro, sus educadores con los padres y con las madres.
Cuando el niño y la niña menor de 6 años asisten a un centro educación infantil, lo que se pretende es compartir con la familia la labor educativa, completando y ampliando las experiencias formativas del desarrollo. Para que esta labor se realice correctamente, la comunicación y coordinación entre los padres, madres y educadores es de mayor importancia. No pueden presentar unos comportamientos y actitudes contrarias, ya que de nada sirve enseñar, en la escuela, al niño actitudes y hábitos de reciclaje y de concienciación con el medio ambiente, si luego los padres y madres no lo llevan a cabo. Por este motivo, es preciso que actúen coordinados.
Por lo que, una de las tareas que competen al educador y al equipo educativo del que forma parte, consiste en determinar los cauces y formas de participación de los padres y madres del centro.
De tal forma, que aconsejamos elaborar toda una serie de estrategias en las que mezclaremos las reuniones, las comunicaciones escritas, y vías directas de participación de los padres en el centro como por ejemplo, a través de talleres. Por ello proponemos una serie de consideraciones que el centro tendrá que tener en cuenta para una adecuada intercomunicación con los padres y madres. Así, debemos ser conscientes con la realidad de los tiempos actuales y en consecuencia racionalizar los mensajes y reuniones entre los educadores y padres, de manera que nuestro discurso sea oído, analizado y asimilado y no directamente rechazado por insistente, pesado en la repetición y reiterativo.
Para que el niño adquiera normas y hábitos adecuados de reciclaje y medio ambiente, es indispensable que se trabaje en todos los entornos en que se relaciona el niño: casa, escuela, etc.. Es decir, si se desea que un niño separe las basuras, por ejemplo, primeramente hay que mostrarle como debe actuar. El ejemplo que ofrecen los padres y demás adultos que viven con él es muy importante. Además, es fundamental ser persistente, constante y tener la suficiente paciencia para no decaer en el logro del propósito.
Ø ACTIVIDADES
PARA NIÑOS DE TRES AÑOS EN EDELANTE
· FLORERO
Nombre de la Actividad |
El florero |
|
Tema |
Adorno para la clase |
Objetivos pedagógicos |
Aprender a hacer bolitas con papel de aluminio y pegarlas. |
Edad recomendada |
A partir de 3 años. |
Materiales |
- Papel de alumnio
- rollos de papel de cocina,
- pegamento
|
Elaboración |
1. Los niños harán bolitas con papel de alumnio 2. Los niños pegarán las bolitas en los rollos de papel de cocina. |
| | |
Recursos y actividades complementarias |
Para que el florero quede más bonito, pueden forrar con papeles de colores los rollos de papel de cocina. |
Reflexión |
Si un campo bonito quieres mirar, las flores nunca haz de cortar. ¡Házlas de papel |
| | |
· MEDIOS DE TRANSPORTE
Nombre de la Actividad |
Medios de Transporte Público | |
Tema |
EDUCACIÓN VIAL |
Objetivos pedagógicos |
· Conocer los diferentes medios de transporte
· Clasificarlos dependiendo del medio que utilicen para moverse (terrestres, marítimos o aéreos)
· Utilizar diferentes materiales de desecho para fabricar algunos medios de transporte
· Conocer los medios de transporte público
· Reconocer que usar el transporte público beneficia al medio ambiente pues disminuye la contaminación atmosférica y acústica. |
Edad recomendada |
A partir de los 3 años |
Materiales |
- Cajas de cartón de frutas, yogures, ...
- Envases de tetrabrick (grandes y pequeños)
- Tapones de plástico de botellas
- Cuerdas
- Cajas de diferentes tamaños
- Papel de periódico
- Palos
- Pintura de dedos
|
Elaboración |
TREN DE MERCANCIAS
1. La locomotora puede ser un triciclo o un correpasillo
2. Las cajas de frutas las uniremos con cuerdas
3. Y estos vagones lo uniremos a la locomotora con otra cuerda TREN DE PASAJEROS
1. Para hacer la locomotora utilizaremos tetrabricks y cajas más pequeñas para la cabina del conductor y la chimenea
2. Los vagones utilizaremos bricks. Pegaremos uno encima de otro y en el de arriba abriremos una ventana
3. Los vagones los unimos con cuerdas
4. Las ruedas pueden ser de cartón o con tapones de plástico y las uniremos con encuadernadores que nos van a permitir que las ruedas den vueltas
AUTOBÚS O AUTOCAR 1. Podemos utilizar tetrabriks.
2. Con un cutter abriremos las ventanas del autobús y pegaremos plástico transparente. La ventana del conductor la recortaremos mas alargada
TAXI
1. Una caja grande. La desfondamos.
2. Decoramos el taxi (pintamos las puertas y todo aquello que caracteriza a los taxis de nuestra ciudad). Los faros pueden ser papel celofán arrugado
3. Las ruedas serán de cartón y les pondremos unos encuadernadores para que puedan girar.
4. Les ponemos unos tirantes para que el/ la niño/ a taxista pueda llevarlo
VARIANTE
Taxi de los picapiedras
1. Se recortará un trozo al rollo de papel higiénico o tetrabrick pequeño
2. Con un punzón se harán los agujeros para introducir el eje donde irán las ruedas (de cartón o tapones de botellas) |
| |


· CARETAS
Nombre de la Actividad |
Inventamos nuestras caretas | |
Tema |
Elaboración de caretas para disfrazarnos en el rincón de disfraces, para los carnavales, para la dramatización de un cuento,…. |
Objetivos pedagógicos |
- Adquirir la capacidad de concentrarse.
- Adquirir conocimientos plásticos
- Ser autónomos saber compartir
- Armonizar sus gustos
- Desarrollar la imaginación
- Respetar las producciones de los demás
- Colaborar con una persona adulta en la recogida de los objetos
|
Edad recomendada |
A partir de los cinco años. |
Materiales |
- Bandejas de fruta,
- platos de papel,
- botones,
- pegamento,
- periódicos,
- revista,
- trozos de lana,
- tijeras,
- cordón de goma,…
|
Ø BIBLIOGRAFIA
1. Apellidos, nombre: Mercé Aránega
Título: Recicla y diviértete. Manualidades para jugar y aprender.
Año de publicación: 1998. Editorial: Timun Mas.
2. Apellidos, nombre: Ana Ponce de León y Esther Gargallo
Título: Reciclo, construyo, juego y me divierto.
Año de publicación: 1999. Editorial: CCS. Material para educadores.
3. Traducción: Esther Gómez Parro. Ilustraciones: Michele Montez. Diseño de la cubierta: Eduardo Ruiz.
Título: 50 cosas que los niños pueden hacer para reciclar.
Año de publicación: 1995. Editorial: Emecé.
Es una guía de reciclaje para niños/as, libro teórico. Habla de lo que es reciclar, qué cosas se pueden reciclar, en qué se convierten y muchas ideas para reciclar en casa, en el campo, en la escuela, ...